

El principio de funcionamiento de las válvulas de globo de patrón recto es que el flujo llega al centro de la válvula donde se encuentran el asiento y el tapón. Dos rotaciones de 90 grados del fluido dentro de la válvula de globo aguas arriba y aguas abajo del tapón (Figura 1) crean una caída de presión significativa.

Figura 1Figura 1. Trayectoria de flujo dentro de la válvula de globo de patrón recto
La caída de presión significativa de los servicios de líquido en la válvula de globo por debajo de la presión de vapor hace que el vapor salga del líquido. Las burbujas recuperarán la presión y colapsarán, creando ondas de presión. En consecuencia, las ondas de presión pueden dañar el asiento, el tapón y el cuerpo de las válvulas de globo. La cavitación puede crear hoyos irregulares y erosión en el moldura (asiento y tapón), el cuerpo y las tuberías aguas abajo. La Figura 2 muestra el daño por cavitación en forma de pequeños hoyos muy similares al daño por corrosión en los tapones de las válvulas de globo.

Figura 2Figura 2. Daños por cavitación
La cavitación tiene otros efectos negativos además de la corrosión y la erosión:
Ruido fuerte
Fuerte vibración
Asfixia del flujo debido a la formación de vapor
Cambiar las propiedades del fluido
Planta cerrada
MEDICIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA CAVITACIÓN
La gravedad de la cavitación se mide a través del índice de cavidades, que se calcula a través de esta fórmula:

fórmula
La gravedad y extensión de la cavitación de las válvulas según los valores del índice de cavidad se muestra en la Tabla 1.

Cuadro 1
La Figura 3 muestra el resultado de la prueba de flujo y el desarrollo del coeficiente de cavitación para válvulas de cuarto de vuelta, incluidas las válvulas de bola, mariposa y tapón.

Figura 3Figura 3. Característica de cavitación de las válvulas
El riesgo de cavitación no solo depende del índice de cavitación, sino que también se ve afectado por el porcentaje de apertura de la válvula. De hecho, una menor apertura de la válvula aumenta la posibilidad de cavitación. Hay otros parámetros que afectan la cavitación:
Tamaño de la válvula: Los tamaños más grandes de las válvulas aumentan el riesgo de cavitación.
Clase de presión: Las válvulas en clase de presión más alta tienen la posibilidad de una mayor caída de presión y riesgo de cavitación.
Material: Los materiales más duros, como el dúplex 22Cr, tienen menos riesgo de cavitación en comparación con las opciones de materiales más blandos, como los aceros inoxidables austeníticos. Además, los materiales de moldura dura como Stellite 6 (UNS R30006) o Stellite 21 como forma de sólido o recubrimiento y los aceros inoxidables martensíticos 13Cr como UNS S41000 o 415000 tienen una mayor resistencia a la cavitación.
Fugas: Las fugas del asiento de la válvula cuando la válvula está cerrada aumentan el riesgo de cavitación.
Régimen de flujo: La velocidad de flujo turbulenta y alta aumenta el riesgo de cavitación.
Diseño de recorte: Como ejemplo, el diseño de recorte de varios pasos crea una caída de presión en dos o más etapas para evitar una alta caída de presión en una etapa. La otra ventaja del diseño de internos de múltiples etapas es tener una alta caída de presión lejos de las áreas de sellado del asiento y del tapón.
SOLUCIONES PROPUESTAS
Existen diferentes enfoques para evitar la cavitación. Incluyen cambiar la válvula y reducir la selección de válvulas de globo. Otras soluciones abordan la selección de la válvula de globo de patrón recto más robusta.
Nuevo estándar
La primera edición estándar del Instituto Americano del Petróleo (API) 623, publicada en 2013, incluye requisitos para las válvulas de globo para evitar fugas, vibraciones y cavitación. La norma API 623 especifica el revestimiento duro tanto en el asiento como en el enchufe y el disco guiado, especialmente para clases de alta presión. El diámetro del vástago especificado en API 623 sigue los principios de la norma de válvulas de compuerta de acero fundido API 600, con diferentes valores. Los valores de diámetro del vástago en API 623 son mayores que otros estándares de válvulas de globo, incluido BS 1873, para evitar roturas como la separación del vástago y el tapón. Esta norma cubre válvulas de 2 a 24 pulgadas de diámetro y clases de presión de 150 a 2500. La estelita es una aleación de cobalto-cromo que se usa ampliamente para el revestimiento duro de los componentes internos de la válvula de globo, incluido el asiento y el tapón, para evitar la erosión y la cavitación.
Selección de válvulas alternativas
Las válvulas de globo tipo Y (también conocidas como válvulas oblicuas) y las válvulas axiales (Figura 4) son tipos de válvulas alternativas que se pueden usar para evitar la erosión y la cavitación. La trayectoria del flujo dentro de la válvula de globo de patrón tipo Y es más recta que la del globo de patrón recto.
Las válvulas axiales, como la nueva generación de válvulas de globo, tienen muchas ventajas, como baja caída de presión, velocidad de cierre y apertura rápida, características de flujo suave, bajo par de operación y larga vida útil. Sin embargo, las válvulas axiales y de tipo Y son más caras que las válvulas de globo de patrón recto en cuanto al coste de gastos (CAPEX). Además, las válvulas de mariposa pueden ser la opción preferida para estrangular en servicios públicos como el agua, en lugar de las válvulas de globo. Una razón para seleccionar válvulas de mariposa en lugar de válvulas de globo para estrangular en los servicios de agua de mar es que las válvulas de mariposa son menos costosas, aunque la cavitación puede ocurrir dentro de las válvulas de mariposa como ocurre en las válvulas de globo.
Figura 4Figura 4. Válvulas tipo Y y axiales
CONCLUSIÓN
La cavitación es el principal problema operativo en las válvulas de globo tipo T convencionales. Para diseñar válvulas de globo tipo T se recomienda seleccionar materiales de recorte duro como Stellite, usar recorte anticavitación como el tipo de varios pasos y aplicar el estándar API 623. Sin embargo, la selección de válvulas como las válvulas de globo o axiales tipo Y también puede ser una buena solución para reducir o evitar el riesgo de cavitación.